
Isla Ellis (Ellis Island en inglés) fue la puerta de entrada para más de 12 millones de inmigrantes entre 1892 y 1954 en su búsqueda de libertad de expresión y religión, y de oportunidades económicas en Estados Unidos. En busca, en definitiva, del sueño americano.
Por su singular importancia histórica, fue declarado Monumento Nacional de la Estatua de la Libertad en 1965. Después de una renovación de seis años por valor de 162 millones de dólares, volvió a abrirse al público como museo en 1990. Hoy es uno de los principales atractivos en el recorrido final del ferry que se inicia con la visita a la Estatua de la Libertad.
Para visitar la Estatua de la Libertad y el Museo de la Inmigración de Ellis Island, debe tomar el ferry de la Estatua de la Libertad y Ellis Island desde Battery Park en el bajo Manhattan o desde el Liberty State Park en Nueva Jersey.
Historia de la Isla de Ellis
Para muchos inmigrantes el viaje a la Isla de Ellis significaba vender todas sus posesiones personales, más una deuda adicional, sólo para comprar el billete. Después de varias semanas apiñados en el abarrotado barco que cruzaba el tempestuoso atlántico la Ellis Island representaba el obstáculo final.
Museo de la Inmigración
En reconocimiento al importante papel que Ellis Island desempeñó en la historia de Estados Unidos, el edificio principal fue reformado a tiempo para su centenario en 1992. La pieza central del proyecto de restauración fue la construcción del Museo de la Inmigración de Ellis Island.
Con una superficie superior a los 18.500 metros cuadrados, el museo cuenta la conmovedora historia de los inmigrantes que entraron a Estados Unidos por la puerta dorada de Ellis Island.
El museo contiene tres pisos de exposiciones autoguiadas y exhibiciones audiovisuales que detallan su historia. Puedes visitar por ejemplo el Gran Salón en el que se llevaron a cabo las inspecciones legales y médicas de los inmigrantes.
Asegúrate de ver los artefactos que se exhiben: equipaje, ropa de los inmigrantes, pasaportes, boletos de tren, manifiestos de pasajeros de barcos, etc. Generalmente, se necesitan 3 horas para recorrer el museo por completo. Además, todo el museo es accesible para las personas con discapacidades físicas.

El espacio expositivo del museo está dedicado a la historia de Ellis Island y a la historia de la inmigración en América desde la llegada de los primeros inmigrantes hasta nuestros días.
Lo más destacado del Museo es:
Sala de Equipaje
Donde los inmigrantes pisaron por primera vez el Edificio Principal en Ellis Island. Restaurado con exhibiciones de equipaje de época.

Sala de Registro
Ahora magníficamente restaurada, la Sala de Registro fue una vez el punto focal del procesamiento de los inmigrantes. Aquí los recién llegados fueron interrogados para darles permiso para entrar al país o negarles su paso a los Estados Unidos.
En la imagen puedes ver el estado actual y cómo los inmigrantes esperaban en 1907 a ser atendidos por los responsables del centro.


Muro de Honor
El Muro de Honor del Inmigrante Americano contiene los nombres de los inmigrantes honrados por sus familias y es el muro de nombres más grande del mundo.
Actualmente inscrito con casi 775.000 nombres, el Muro está ubicado a las afueras de Great Hall en Ellis Island y tiene vista al horizonte del Bajo Manhattan.

Teatro 1 y Teatro 2: ‘Island of Hope, Island of Tears’
‘Isla de la Esperanza, Isla de las lágrimas’ es un premiado documental de 30 minutos de duración que se proyecta en dos salas a horas regularmente programadas. El Teatro 1 ofrece sólo la película y el Teatro 2 la ofrece acompañada de una charla introductoria de 15 minutos. Cada teatro tiene capacidad para 140 personas.
Las entradas están disponibles gratuitamente en el mostrador de información de Ellis Island. Ciertos espectáculos de teatro están reservados para grupos de estudiantes sólo los días laborables.
Si no quieres esperar para ver el documental, aquí lo tienes:
Teatro 3: obra de teatro ‘Ellis Island Stories’ (de mayo a octubre):
Ellis Island Stories es una obra de teatro de 30 minutos de duración que se representa en el Teatro 3. Un inspector y tres inmigrantes son retratados, y sus diálogos se originan a partir de entrevistas reales contenidas en la Colección de Historia Oral del Museo de la Inmigración de Ellis Island. Los horarios de los espectáculos están disponibles en el mostrador de información.
Voces del pasado
Son espectáculos de una persona relacionados con la historia de Ellis Island. Algunos espectáculos incluyen «La América de Irving Berlin», «Un despertar americano», «Canciones e historias de la inmigración irlandesa», «Bela Lugosi y la leyenda de Drácula», «El Titanic – Una historia de supervivientes», y «El viaje de Annie Moore» – la historia del primer inmigrante que se procesó en Ellis Island. El espectáculo dura aproximadamente 20 minutos.

Annie Moore se convirtió en la primera emigrante en ser procesada en Ellis Island cuando se inauguró oficialmente el 1 de enero de 1892.
Biblioteca de Historia Oral
Escucha las voces de los Inmigrantes de Ellis Island en la Biblioteca de Historia Oral, donde se recogen entrevistas desde 1973.
Se han recogido más de 1.900 entrevistas que contienen relatos de primera mano de las personas que fueron registradas en la Isla de Ellis. Escucha cómo era la vida en el «viejo país» y las experiencias personales de inmigración. También hay varias entrevistas con médicos, enfermeras, oficinistas y funcionarios de inmigración que recuerdan el funcionamiento del Centro de Inmigración.
La Biblioteca de Historia Oral está abierta al público en general y contiene un sistema informático con 20 estaciones de escucha individuales.
Sala de Audiencias
Lugar en el que se decidían los casos concretos de los inmigrantes. A un 2% del total se les denegó la entrada. En la imagen, foto de los funcionarios de la época en la sala y estado actual de la misma.


Bunk Area ‘Dormitory Room’
Habitación real donde los inmigrantes pasaban la noche.

Treinta galerías
El museo contiene treinta galerías y exhibiciones separadas llenas de artefactos, fotos históricas, carteles, mapas, historias orales y música étnica. Todas ellas cuentan la historia de lo que sucedió entre los muros de Ellis Island y de los recién llegados que ayudaron a asentar a Estados Unidos. Entre estos espacios destacan:
-
‘Treasures from Home’ (Tesoros de la Casa):
Es una colección de aproximadamente 1,000 artefactos y fotografías traídas por inmigrantes.

-
Ellis Island Chronicles
Es el espacio en el que se cuenta la historia de la Isla de Ellis desde sus primeros días como lugar de pesca hasta la década de 1930.
-
Restoring a Landmark
Documenta la metamorfosis del edificio principal de una ruina abandonada a un nuevo Museo Nacional.

-
Peak Immigration Years
Es una exposición de 10 habitaciones que cuenta la historia más amplia de los inmigrantes, independientemente de su puerto de entrada.
Las muestras exploran la experiencia del inmigrante: dejando su patria, viajando a Estados Unidos, viajando a través de la tierra, estableciendo comunidades, trabajando, adaptándose a la vida estadounidense y convirtiéndose en ciudadanos estadounidenses.

El hospital
Al llegar a la Isla de Ellis, un buen número de inmigrantes pasaban en primer lugar al hospital, donde un equipo de médicos estadounidenses debía verificar si había alguna enfermedad contagiosa. Para muchos inmigrantes, esta fue su primera impresión de los Estados Unidos durante las primeras olas de inmigración en el siglo XX.

Aproximadamente 1,25 millones de personas (generalmente de un estatus económico más bajo), el 10% de las llegadas a la Isla Ellis, pasaron por el hospital desde 1901 hasta 1924. El resto fue diagnosticado rápidamente como suficientemente saludable para ingresar a los EE.UU. y comenzar su vida en la ciudad de Nueva York.
Durante un tiempo se le consideró uno de los mejores hospitales de la época e incluso su sala de autopsias servía para que especialistas médicos aprendieran de los conocimientos adquiridos por los profesionales del hospital.

A partir de 1924, el complejo sirvió como un hospital psiquiátrico para soldados. Más tarde, se convirtió en un campo de internamiento para aproximadamente 8.000 estadounidenses alemanes, italianos y japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. El edificio fue abandonado por décadas después de eso, pero comenzó a someterse a una restauración de 6 millones de dólares en 1990 gracias a donaciones sin fines de lucro. Finalmente se abrió al público en 2014.